13 de enero de 2013

MALA GENTE QUE CAMINA de BENJAMÍN PRADO

La primera novela del 2013 Mala gente que camina de Benjamín Prado comienza en invierno "con un frío de mil demonios" y trata sobre un profesor de secundaria que mientras busca información sobre la literatura de posguerra, descubre que la abuela de un alumno, actualmente enferma de Alzeimer, fue una escritora malograda que solía frecuentar los ambientes culturales de la época. Entonces comienza a indagar sobre su historia familiar atraído por la incoherencia de una mujer que escribe un libro donde denuncia el robo de niños a las familias republicanas y al mismo tiempo colabora con la Sección Femenina de la Falange Española.

Este libro tiene la cualidad de que resulta difícil de clasificar : cuando creia conocer la diferencia entre una historia novelada y una novela histórica llega Mala gente que camina y me rompe los esquemas ya que no me cuadra en ninguna de las dos. Porque si algo se puede decir de este libro es lo bien documentado que está. Sobre todo en literatura, historia, el movimiento falangista y el sistema de represión orquestado contra los vencidos. Hay párrafos y más párrafos de extractos de libros, de biografías, de manuales de la Sección Femenina, artículos de revistas, titulares de prensa, citas, testimonios, proclamas, discursos... que es un material muy valioso, pero excesivo, tanto es así que parece en ocasiones que se está ante un ensayo y no una novela. También sirve de ejemplo de cómo a veces el protagonista no coincide con el personaje principal en una historia. En este caso el protagonista es el profesor Juan Urbano ya que lleva a cabo las averiguaciones, mientras que el personaje principal es la escritora; aunque tal vez sea al revés o de ninguna de las dos maneras. 

Faltan y sobran cosas en este libro: en general sobra el triángulo amoroso. Hubiera agradecido que el autor nos hubiera aclarado en un epílogo si la escritora y su libro Óxido son reales o ficticios,  ya que al interactuar con personajes históricos puede uno pensar que realmente existió. No se produjo al final el esperado encuentro entre el profesor y Dolores Serma, y es una pena ya que hubiera sido muy conmovedora una pequeña conversación entre ellos , o aún sin decirse absolutamente nada. Y además nos ha faltado saber como digiere Carlos Lisvano su nueva identidad y si la revelación le ha sacudido tanto la conciencia como a nosotros.

Hemos hecho un recorrido turístico de la mano de la maestra represaliada Julia Serma por algunas de las joyas culturales y monumentales mas importantes de Valladolid: Iglesia de San Martín, San Benito, la Magdalena, las Angustias, retablos y esculturas de madera policromada, la Casa de Cervantes y otros lugares de paseo como la Fuente de la Salud (¿Fuente del Sol?) o el Cerro de San Cristóbal. Hemos conocido la atmósfera de agitación social y amenaza latente en la ciudad, asi como el ambiente prebélico creado por grupos paramilitares en los años previos al levantamiento. Se puede pensar que el fuerte arraigo de la Falange en Valladolid es el motivo del término "fachadolid" pero lo cierto es que lo acuñó la revista Interviú en los años 80 en un artículo sobre la violencia de los grupos de extremaderecha.

El autor quiere tocar en su libro el tema del teatro de posguerra y lo hace de una manera un poco burda a través de unos diálogos muy artificiales entre el profesor y su madre. Esta señora además de comentar con una memoria envidiable la producción teatral de aquellos años tiene un papel importante como único testimonio vivo del franquismo en la novela. Muchas reconocemos en esta mujer y en su hijo "a las dos Españas"; hay parte de nuestra sociedad que afirma que es mejor no remover el pasado, y hay otra parte representada por el profesor que sí que quiere remover el pasado y mantener el tema vigente a pesar de los prejuicios, el dolor propio y la vergüenza ajena. Es duro pensar que la propia Dolores secuestrara la memoria de su hijo tantos años; al principio por miedo, luego por precaución, pero ¿Y después?

Al leer este libro he recordado otro mucho más emotivo: La voz dormida de Dulce Chacón. Un Drama (con mayúsculas) sobre Pepi una joven cordobesa que viene a Madrid a visitar a su hermana  Hortensia, embarazada, presa en la cárcel de mujeres de las Ventas y a la espera de juicio por rebledía. También conoceremos otras historias de sus compañeras de celda, basadas en testimonios reales. Este libro ha sido adaptado al cine recientemente por el director Benito Zambrano. El video a continuación es un fragmento de la banda sonora:



Estas dos poesías de Antonio Machado guardan relación con la historia de Benjamín Prado; uno de los versos del primer poema da título a la novela y el más corto es el epitafio de uno de los personajes.

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS                      ESPAÑOLITO
He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas,                                 Ya hay un español que quiere 

he navegado en cien mares                                 vivir y a vivir empieza 
y atracado en cien riberas.                                   entre una España que muere 
                                                                            y otra España que bosteza. 
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,                                          Españolito que vienes 
soberbios y melancólicos                                    al mundo te guarde Dios. 
borrachos de sombra negra                                una de las dos Españas 
y pedantones al paño                                          ha de helarte el corazón.
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adonde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra

Gracias por la atención prestada y Hasta el próximo libro.

2 comentarios:

  1. Este libro me ha mostrado una parte de la "oculta historia contemporénea" de nuestro país que creo que resulta indispensable conocer. La temática no es ni cómoda ni agradable,(vidas robadas y todo lo que implica el asunto) y admiro la valentía de Benjamín Prado al abordar etos temas. De sobra he conocido los pensamientos de Pilar Primo y compañía, pero no así los de Vallejo Nájera, que me han dejado espeluznada. recomiendo su lectura. Amparo

    ResponderEliminar

  2. Me parece un libro muy interesante,qué poco conocemos de la historía franquista.Me he dado cuenta que le historia que conozco de este periodo es todo una falsa, gracías a libros como este, vamos descubriendo el sufrimiento y la vida tan dura de tantas familias y sobre todo de las mujeres.Isabel

    ResponderEliminar